Fecha: 1987
Técnica: Acrílico sobre papel de cáñamo respaldado
Dimensiones: 213 x244 cm .
Técnica: Acrílico sobre papel de cáñamo respaldado
Dimensiones: 213 x
DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN
La historia en el corazón de la pintura llegó a Paula Rego ya hechas en forma de Genet obra de Jean Las criadas (1947), basada en el casos de la vida real de las hermanas Papin, Christine y Lea, que trabajaban como sirvientas para una familia rica de París. One day, frightened for no apparent reason other than that of a power cut which inconvenienced and possibly frightened the sisters, they brutally murdered the mother and daughter of the family while the man of the house was out at work. Un día, asustado por ninguna razón aparente que la de un corte de energía que las molestias causadas y posiblemente asustados a las hermanas, que asesinaron brutalmente a la madre y la hija de la familia, mientras que el hombre de la casa estaba en el trabajo. In working with the story, Paula Rego seems to have focused on the unnatural closeness of the sisters, both to each other and the mother and daughter they murder. En el trabajo con la historia, Paula Rego parece haberse centrado en la cercanía antinatural de las hermanas, tanto el uno al otro y la madre y la hija que el asesinato. Ambiguity and menacing psychosis reverberate within the picture, much of it carried in the objects with which the room is claustrophobically furnished. La ambigüedad y la psicosis amenazante reverberan dentro de la imagen, muchas de ellas realizadas en los objetos con los que se claustrofóbicamente la habitación amueblada. And isn't there something uncertain about the sexuality of the seated figure?
Paula Rego. Nace en Lisboa en 1935, en una familia muy anglófila. Estudia en el colegio inglés de Carcavelos. A los 18 años, en 1953, va a Londres a estudiar pintura en la Slade School of Fine Art., semillero de los grandes artistas ingleses del S.XX. Entre sus profesores estaba Freud. De la escuela salió casada con el pintor Victor Willing (1928-1988). Tuvieron una hija. Alternaron sus estancias entre Londres y Portugal hasta que en 1975 se instalaron en Inglaterra. Desde 1966 el marido tuvo una enfermedad degenerativa y Paula Rego lo cuidó hasta su muerte en 1988. Desde 1983 Paula Rego es profesora de la Slade School of Fine Art. En 1988 se desarrollan exposiciones retrospectivas de su obra en la Fundación Gulbenkian de Lisboa y en la Serpentine Gallery de Londres. Desde 1990 es pintora de la National Gallery de Londres. Le piden que pinte cuadros inspirándose en la pinacoteca. En los años sucesivos sigue haciendo exposiciones individuales y publicando libros de grabados. Su pintura trata de transmitir un tipo de narración implícita que dramatiza a sus personajes. A pesar de que la consideran algunos la mejor pintora inglesa ella acude cada año a Portugal con sus dos nietas y encuentra todavía a sus criadas antiguas que son, de vez en cuando sus modelos.
En 1997 se celebró una Exposición retrospectiva de Paula Rego en el Centro Cultural de Belem, en Lisboa coproducida por la Tate Liverpool Gallery. En 1999 participó en la política de Portugal denunciando con su pintura el dolor y la soledad de las mujeres en las situaciones de aborto clandestino, después de que en el referéndum sobre el aborto hubiera una altísima abstención. Expuso también una serie de pinturas retratando “el mundo oscuro y oculto” en la serie sobre la novela del siglo XIX de Eça de Queiroz, El crimen del padre Amaro
En 2004 se realizó otra exposición en el Museu de Arte Contempoânea de Serralves, en Oporto, donde fueron presentadas 150 obras de la artista (pintura y dibujo), incluyendo trabajos inéditos. El número de visitantes de esa exposición llegó a los 150.000. En el otoño de 2007 se celebró una grandísima y fabulosa exposición retrospectiva en las salas nuevas del Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Era la primera vez que había una exposición de esta artista en centros públicos en España. Ella estuvo en la inauguración y atendió preguntas de la gente en una charla frente al público con el comisario de la exposición.
Sus primeros trabajos datan de las décadas de 1960 y 1970, neodadaísta o estilo informal. Mezcla diferentes técnicas con pintura y collage, juega con imágenes infantiles, fetichistas y traumáticas. Las cuales serían fundamentales en su estilo de madurez. Formó parte del London Group, con quienes participó en exposiciones colectivas junto a artistas de la talla de David Hockney y R. B. Kitaj. Rego desarrolló un estilo más ilustrativo y figurativo. Relacionada con Francis Bacon y Lucian Freud pero con una fuerte influencia de Beatrix Potter y sus libros de cuentos de hadas.
Su trabajo ofrece a menudo una cara siniestra, acentuando la dominación maliciosa y la subversión del orden natural. Se ocupa de realidades sociales polémicas, un ejemplo sería Triptych (1998) sobre el tema del aborto, actualmente en la colección Abbot Hall en Kendal. El estilo de Rego es comparado en ocasiones con las ilustraciones de historietas o tebeos. Como en las historietas, los animales se representan a menudo en papeles y situaciones humanas. Sus últimos trabajos muestran un estilo más realista, pero en ocasiones continúan las referencias animales, la serie Dog Woman de 1990 por ejemplo, en una serie de cuadros al pastel representa a mujeres con diferentes poses propias de perros (ladrando a la luna, etc).
Rego también ha pintado un retrato de Germaine Greer, que se conserva en la galería nacional del retrato en Londres, así como el retrato oficial del presidente portugués de Jorge Sampaio.
La obra presenta dos tonos de luz bastante diferenciados. El principal es el de mayor intensidad, procedente de los personajes, de las zonas donde se quiere llamar la atención en la escena, haciéndose notar en la imagen con colores más vivos. Pero también existe otro foco de luz que abarca las sombras de los personajes, haciéndose notar un ambiente tenso. El intercambio de luces, le da un mayor brillo y entonación en las imágenes, ya que destacan aspectos que parecen estar alejados en las imágenes. La luz emitida por el foco de la ventana, en la parte superior izquierda produce ciertas sombras en las paredes y en el suelo de la habitación.
El efecto lumínico resultante es de carácter teatral ya que las luces son muy intensas para remarcar el carácter expresivo o dramático de la obra.
El efecto lumínico resultante es de carácter teatral ya que las luces son muy intensas para remarcar el carácter expresivo o dramático de la obra.
EL COLOR
En este cuadro de “Las sirvientas” predominan colores cálidos como Rosas, marrones, grisáceos, que contrastan con colores fuertes como el rojo intenso y la luz que viene del ventanal.
EL contraste entre los colores calidos, más apagados con los rojos intensos, da un contraste más animado, dando color a la imagen y una expresividad menos tristona.
EL ESPACIO
Una de las mayores preocupaciones de los artistas a lo largo de toda la historia, ha sido la representación del espacio.
En la estructura compositiva de las sirvientas, aparecen en primer plano, dos mujeres hablando, cuidando a una niña y a su madre, sirvientas y dispuestas a todo lo que necesitas. Al parecer se ve como mantienen una mirada despectiva. Se puede observar un espacio escenográfico dimensional de la perspectiva, separando la madre con la sirvienta con más experiencia y a su derecha, en un plano más apartado a la otra sirvienta con su hija.
Destacan claramente dos planos, uno en primer plano, con un tono de atención acentuado, y el otro más oscuro.
También decir que aparecen diferentes puntos de intensidad, representados por las dos escenas, claramente diferenciadas.
En un plano medio, podemos apreciar ese cochinillo paseándose por los dormitorios, un tanto, impresionante.
2. APLICACIONES PEDAGÓGICAS
Las aplicaciones pedagógicas que vamos a realizar van dirigidas al alumnado de educación primaria y de educación secundaria obligatoria.
El tema que vamos a trabajar fundamentalmente es el de atención a la diversidad; enfocado desde una óptica inclusiva donde nos interesa atender a todo el alumnado que forma parte de nuestra realidad educativa y que presenta diferencias enriquecedoras con respecto a su grupo clase. Teniendo en cuenta que todos somos distintos pero a la vez estas diferencias enriquecen el conocimiento de todos y todas. Fundamentalmente nos interesa enfocar estas aplicaciones pedagógicas al alumnado procedente de otros países y que presenta diferencias culturales, sociales, étnicas con el grupo clase siendo estas diferencias enriquecedoras para el resto de compañeros y que nos interesa hacérselas llegar y hacerlos coparticipes de las ventajas de conocer otra cultura distinta a la suya. Pensamos que sería necesario en primer lugar tomar medidas de atención a la diversidad, como viene siendo realizarles una adaptación curricular no significativa que tenga en cuenta el desfase curricular que presenta el alumnado procedente de otros países que se incorpora al sistema educativo y que tiene problemas de adquirían y manejo de la expresión oral y escrita de la lengua primaria del país de residencia. Con el resto de compañeros pretendemos desde el currículo oculto hacerles llegar los valores necesarios para que valoren de manera significativas las diferencias y no tengan prejuicios a la hora de mantener relaciones afectivas con sus compañeros.
Las aplicaciones pedagógicas deben realizarse en primer lugar en educación primaria si queremos avanzar hacia una escuela inclusiva desde sus inicios de la escolaridad obligatoria y posteriormente continuar aplicándolas en educación secundaria obligatoria.
Por lo tanto hemos realizado una serie de actividades que serán aplicadas en el aula ordinaria en el horario diseñado para las horas de tutoría con el maestro tutor en el caso de educación primaria y con el profesor de la materia impartida que sea el tutor de esa clase será el que realice las actividades en el horario lectivo que le concierne.
Estas actividades tendrán como objetivo fundamental trabajar de manera conjunta el tema de la inclusión con el de la interpretación de imágenes de diversa temática, con ello se pretende que el alumnado sepa interpretar imágenes y reconocer la diversidad en cada una de las imágenes que contempla y analiza.
Las actividades realizadas en Educación Primaria para favorecer la educación inclusiva de nuestro alumnado favoreciendo la inserción de las minorías étnicas procedentes de otros países son las siguientes:
1ª Ciclo de Educación Primaria:
- Se repartirán al alumnado fichas de trabajo donde aparezcan niños de distintas nacionalidades. Los niños tendrán que describir oralmente los rasgos físicos, la vestimenta y todo aquello que esté representado en las imágenes que le ha entregado el tutor. La metodología utilizada es por tanto participativa; en la cual el alumnado responde a los intereses fundamentales que se formulan como importantes en la actividad.
2ª Ciclo de Educación Primaria:
- Se realizara un periódico escolar en el que los alumnos trabajen la diversidad realizando grupos cooperativos con el alumnado procedente de minorías étnicas sociales y culturales , así como con alumnado que presente necesidades educativas especificas como puede ser alumnado de altas capacidades intelectuales por ejemplo. El objetivo que se pretende con esta actividad es doble en un primer lugar que se trabaje la formación de grupos heterogéneos y en segundo lugar que se trabajen medidas de atención a la diversidad sugeridas por los propios niños que quedaran plasmadas en este periódico escolar que están trabajando a lo largo de las horas de tutoría.
3ª Ciclo de Educación Primaria:
- El alumnado realizara su propio árbol genealógico; para ello tendrá que realizar una labor investigadora en la cual pregunte a su familiar acerca de sus orígenes y plasmara en una cartulina su árbol genealógico el cual se presentara en clase al resto del grupo clase de forma voluntaria obteniendo un punto positivo quien presente esta actividad; por lo tanto se valorara la motivación y responsabilidad que presente el niño o la niña a la hora de presentarnos sus antecedentes familiares. Una vez que los niños han expuesto su árbol genealógico se reunirán para hacer en un mural que se extenderá por toda la clase el árbol genealógico de todos ellos. Con esta actividad se fomenta que los niños /as hagan participes al resto de sus compañeros su procedencia y se pretende que todos tengan un sentimiento de respeto hacia el alumno de procedencia extranjera por ejemplo.
Educación Secundaria Obligatoria
1ª Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria:
- El alumnado realizara búsquedas de imágenes donde se trate el tema de la diversidad .Una vez localizadas las imágenes que pueden ser obras pictóricas, fotografías o cualquier escultura a la que le realicen una fotografía y que encuentren interesante para realizar su trabajo , deberán una vez localizado el recurso visual , analizaran la descripción de la obra y una breve introducción acerca del tratamiento formal de las imágenes que tienen localizadas según el guion de educación artística que le ha sido entregado en clase. Se trata de una actividad participativa en la cual el alumnado se desenvuelve con total disponibilidad y contribuye a mejorar las habilidades en la descripción de las cosas que observan diariamente y que no saben interpretarlas de forma correcta.
2ª Ciclo de la educación obligatoria secundaria
- Los alumnos de educación secundaria obligatoria de 3ª y 4ª ESO harán una escenificación del tema de la diversidad en el aula. Será necesario que obtengan información sobre las costumbres de las minorías étnicas ya que tienen que representarlas sobre un escenario y necesitan conocer estas diferencias con mayor exactitud. La representación que será ensayada progresivamente en el aula durante las horas de tutoría; tendrá el objetivo fundamental de ser representada en la sala de usos múltiples del centro donde asistirán el alumnado de educación primaria de un centro que visionaran la representación del alumnado de secundaria, siendo para los niños de primaria un modelo a seguir lo que ahí se representa por el alumnado adolescente.
Una vez que han finalizado la representación teatral, se realizaran fotografías por algunos de los alumnos de educación secundaria que no aparecen en la obra pero que tienen un papel importante que es el de realizar fotografías desde distintas perspectivas y ángulos de visión. También realizaran fotografías de distintos planos de la representación de la obra de sus compañeros. Una vez que han finalizado esta actividad; será enviada al alumnado de segundo ciclo de primaria que colocara las fotografías y las anotaciones pertinentes referidas a la composición, iluminación, color, espacio… ya dadas por el alumnado de educación secundaria obligatoria.
Por último señalar que hemos relacionado algunas de las actividades y hemos conseguido que trabajen de manera conjunta tanto el alumnado la misma aula o ciclo o con el alumnado de otro ciclo con una edad superior del que se pueden obtener bastante conocimiento no formal. Y todo esto será evaluado por el tutor y reflejado en el Proyecto Educativo de Centro.